sábado, 16 de noviembre de 2024

Primer anillamiento de Camachuelo Común en el Refugio de la Serpiente

 Primer anillamiento de Camachuelo Común en el Refugio de la Serpiente



El 9 de noviembre de 2024 se llevó a cabo una sesión de anillamiento en la Estación Ornitológica Refugio de la Serpiente, ubicada en Gilena. Las actividades comenzaron a las 07:30 horas con el despliegue de siete redes en diversas ubicaciones del área. En ese momento, la temperatura era de 16°C, ausencia de viento pero con niebla moderada, lo que hacía prever una jornada con pocas capturas. Sin embargo, a medida que avanzaba el día, la niebla se disipó, dejando paso a un clima soleado que favoreció una jornada productiva de anillamiento.


Hacia media mañana, comenzaron a capturarse los primeros ejemplares de Jilguero Lugano (Spinus spinus), una especie que presenta un patrón migratorio particular. La cantidad de individuos que migran varía en función del éxito reproductivo de la primavera anterior y de la disponibilidad de alimentos. En función de la fructificación del abeto rojo en el norte de Europa, pueden producirse grandes movimientos de lúganos hacia el centro del continente, alcanzando ocasionalmente la Península Ibérica y otras áreas mediterráneas. Otro factor que influye en su migración es la severidad de los inviernos en Europa.

Carbonero Garrapinos (Periparus ater)

Carbonero Garrapinos (Periparus ater)

El hallazgo más destacado de la jornada fue la captura de un Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), un macho adulto proveniente de los bosques montañosos atlánticos del tercio norte de la península. Esta especie se distribuye en gran parte de la región norte, incluyendo Galicia, las vertientes de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico norte y los Pirineos. El camachuelo es un paseriforme de tamaño mediano, robusto, con un pico corto, cabeza aplanada y cuello grueso. Los machos presentan un plumaje inferior de color rojo intenso, mientras que las hembras tienen tonos grises o pardo. Ambos sexos poseen un capirote negro y un mentón oscuro. El dorso es gris azulado y las alas son de tono oscuro con reflejos azules y una banda clara visible durante el vuelo. La cola es oscura, con una zona blanca en el obispillo. Este registro representa la primera cita de anillamiento de esta especie en el Refugio de la Serpiente.








La especie más abundante de la jornada fue el Mosquitero común (Phylloscopus collybita), con un total de 11 ejemplares capturados, todos ellos anillados.


La jornada concluyó a las 13:30 horas con el levantamiento de las redes. En total, se realizaron 67 capturas correspondientes a 16 especies diferentes. A continuación, se presentan la tabla de capturas y algunas fotografías tomadas durante la jornada.
Tabla de capturas



Agradecer al anillador Eusebio Gómez y a los asistentes José Mercado, Antonio Muñoz y Alberto Cebrián.
Fotos realizadas por Alberto Cebrián y Antonio Muñoz.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Limpieza de cajas nido de la temporada 2024

 Limpieza de cajas nido de la temporada 2024


Comenzamos noviembre con la limpieza de las cajas nidos que el Grupo Ornitológico Zamalla tenemos colocadas por el pinar de Gilena (Sevilla), después de esta temporada de reproducción en la que varias especies de aves utilizaron dichas cajas para sacar adelante la nueva generación el mantenimiento de estas es fundamental para cumplir los objetivos que se pretenden, (facilitar lugares para anidar, aumentar la biodiversidad, control natural de plagas, etc), el abandono de cajas nido tras su colocación puede llevar a una situación contraria a la buscada y convertirse en cajas trampa.









Las aves no son las únicas que se benefician de las cajas nidos colocadas, durante el mantenimiento pudimos observar como en algunas de ellas el Murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) las utilizaba para invernar y en una de ella se observó a dos crías por lo que también es un lugar para la reproducción de murciélagos. También la utilizan varias especies de insectos y arácnidos.




Durante el recorrido también se pudo disfrutar de varias especies de setas que gracias a las generosas lluvias de los días anteriores crecían en abundancia.





Agradecer a Eusebio Gómez, José Mercado, Antonio Jurado, Alberto Cebrián, Victoriano Mora, José Juan Bastos y Diego Cáceres, sin ellos nada de esto seria posible.

Fotografías realizadas por Victoriano Mora y Alberto Cebrián.